lunes, 14 de junio de 2010

¿Que debo hacer para enseñar?

A parte de prepararme día a día, de tener la mejor disposición considero que es importante incorporar lo siguiente:


  • Mostrarles que aprender puede ser divertido.
  • Utilizar proyectos colaborativos realizados mediante modelos pedagógicos que refuerzan el aprendizaje significativo, individual y colectivo y en los que a través de ellos el alumno se integre más fácilmente al ámbito laboral.
  • Hacerles comprender que un docente nunca será reemplazado por la máquina y qué cosas puede hacer la máquina que el docente puede aprovechar cómo recurso de enseñanza y de trabajo.
  • Mostrarles que el aprendizaje también puede ser divertido.
  • Buscar ejemplos de la vida diaria, donde el alumno aplique los conocimientos en cosas cotidianas
  • Enseñarles que actualmente en este mundo globalizado utilizar una computadora representa un medio más para comunicarnos y con el hacer buen uso de la información.



A través de esta mediación pedagógica podremos promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, logrando así que los alumnos se apropien del conocimiento.

lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje puede ser algo fácil siempre y cuando pueda ser observado, medido, evaluado y aplicable en cualquier contexto que nos permita desarrollar nuestras comeptencias y alcanzar nuestros objetivos. O tan complejo si solo pretendemos ignorar la realidad y basarnos únicamente en la memorización o tenemos una perspectiva conductista.

Cualquier contenido de una curricula que este bien diseñado, planeado, situado de acuerdo al contexto del alumno despertará la motivación e interés del alumno por aprender y por consiguiente su actitud le permitirá no solo aprender de forma individual sino también en forma colaborativa.

Debemos de reconocer pues los antecedentes previos y proveer de conocimientos nuevos a los alumnos para que sean capaces de interiorizar un nuevo conocimiento que aplicarán posteriormente en su realidad o contexto.

Las competencias se desarrollaran gracias a los conocimientos previos de los estudiantes así como en la reincorporación de los nuevos, esto debe de ser bajo una motivación y elección del estudiante claro esta con ayuda del docente al ser mediador, guía o facilitador.

El aprendizaje es un proceso de descubrimiento en el cual el estudiante es el reponsable de su propio conocimiento. En este proceso se transforma de joven pasivo a persona activa. El aprendizaje y los conocimientos deben ser situados o contextualizados con su realidad para que ellos logren transformar lo aprendido en algo real y practico.

Concepciones de Aprendizaje

Estas son para mi las mas afines a la educación basada en competencias.

  1. Teoría de Procesamiento de la información. Pues dice que la información es capturada a través de sensaciones y percepciones al interactuar con el medio y además se hace uso de la memoria a corlo y largo plazo.
  2. Aprendizaje Significativo. Esta concepción es totalmente aplicada en la educación por competencias pues lo que se pretende es que todo lo que aprenda el alumno sea importante para él, que relacione sus conocimientos (previos y nuevos), que sea un sujeto activo.
  3. Psicología cognitivista. También existe relación con la educación por competencias pues establece que el aprendizaje debe ser un proceso activo y además indica que para lograrlo intervienen condiciones internas y externas que darán como resultado el hecho de que recuerden, generalicen, apliquen o ejecuten.
  4. Constructivismo señala que el alumno debe ser capaz de construir su propio conocimiento lo que para la educación por competencias sería una persona crítica, reflexiva y responsable de su propio aprendizaje.
  5. Socio-constructivismo. Es otra concepción importante para la educación por competencias pues hace referencia al trabajo individual y colaborativo en donde el contexto juega un papel importante porque es ahí donde interactúan, construyen y reconstruyen sus saberes

lunes, 10 de mayo de 2010

La aventura de ser maestro

La escuela es un lugar adonde vamos a aprender, a compartir el tiempo, el espacio y el afecto con los demás; donde siempre habrá alguien para sorprenderte, para emocionarte, para decirte al oído algún secreto magnífico. Un lugar en donde muchas veces nosotros como docentes también encontramos cosas nuevas que aprender. Un sitio que nos da la oportunidad de equilibrar la realidad con el conocimiento y convertirlo en algo significativo.
Ser maestros nos permite recuperar y transmitir el sentido de la sabiduría; rescatar para nuestros alumnos, de entre la maraña de la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a sí mismos y explicar el mundo que les rodea.
A veces nos resulta difícil comprender esto pues tenemos una formación profesional diferente, nos hace falta un cierto sentido de la humildad para aceptar que nuestro trabajo consiste en estar al servicio de los estudiantes, en responder a sus preguntas sin humillarlos, en esperar algunas horas en tu despacho por si alguno quiere una explicación extra, en buscar materiales que les hagan asequible lo esencial, y en recuperar lagunas de años anteriores para permitirles acceder a los nuevos conocimientos.
Un profesor es un comunicador, es un intermediario entre la ciencia y los alumnos, que necesita dominar las técnicas básicas de comunicación (verbales, gestuales y audiovisuales)
Uno de los obstáculos con los que nos enfrentamos es la disciplina pues va muy unida a nuestros sentimientos de seguridad y a nuestra propia identidad como profesores. Debemos encontrar una forma de organizar a la clase para que trabaje con un orden productivo.
Los alumnos son seres esencialmente razonables; es posible que, si te dejas, intenten llevarte al huerto y bajar algo tus niveles de exigencia, pero si la razón te asiste y en ella fundas tu propia seguridad, los alumnos saben descubrir muy bien cuáles son los límites.
O los enganchas en el deseo de saber, o los vas dejando tirados conforme avanzas en tus explicaciones. Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero; pero a mí me queda el desafío del saber y la pasión por comunicarlo.

Mi confrontación con la docencia

Así comenzó todo.
Bueno mi experiencia comenzó seis meses después de que yo saliera de estudiar; por casualidad en el plantel donde laboro (CONALEP Pénjamo) necesitaban una persona para impartir las clases de informática y para ese entonces mi mamá estaba estudiando allí el bachillerato entonces una de sus compañeras de estudio me recomendó, me mandaron llamar para la entrevista y pues así comenzó mi aventura en la práctica docente. Comencé con el miedo, el nervio y la incertidumbre de saber si era realmente apta para semejante tarea pues para mi ser maestro nunca fue una opción de estudio o trabajo, no me gustaba sin embargo acepte “para probar pues era el primer trabajo” y representaba un reto y una oportunidad de demostrar mis conocimientos, mi capacidad para relacionarme con jóvenes, adultos o compañeros de trabajo.
Para mi ser docente es una labor de mucha responsabilidad, compromiso y sobre todo ética, siento que cada semestre es un nuevo reto y se aprende o engrandece no solo en el área profesional también el lado personal o humano que es muy importante en nuestra labor. Me encanta trabajar principalmente con adultos porque todos ellos tiene un interés genuino por lo que quieren aprender, también me gusta trabajar con los chavos pero a veces por su edad es un poco más difícil hacerles ver la importancia de desarrollar una habilidad sin embargo la gran mayoría termina aceptando que todo lo que compartimos con ellos tiene una utilidad.
Un motivo de satisfacción es cuando observo a mis alumnos realizar una actividad encomendada por algunos compañeros y que obtienen buenos resultados, también me gusta cuando se trata de impartir cursos a gente ajena al colegio pues es otro reto que vale la pena enfrentar, cuando de cierta forma influyes en el trabajo de las personas y aplican lo que aprendes obtienes mas satisfacción que cuando te guardas para ti lo que sabes. Otro motivo de satisfacción es cuando alguno de los chavos con los que tratas día a día se acercan y te hacen comentarios agradables sobre la forma en la que trabajas. Aunque también no debo dejar de lado que existen motivos de insatisfacción por ejemplo cuando no se te reconoce el trabajo (no necesariamente en $). Quizás otro motivo de insatisfacción para mi es que en estos tiempos nuestros chavos llegan con gran apatía y que aunque a veces tratamos de combatirla algunos se nos quedan en el camino, aunque lo importante es dar lo mas que podamos y comprender y entender que no todo depende de nosotros.

Los saberes de mis estudiantes

1. Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
· Bajar videos(youtube),
· Descarga de música a través de software como ares o limawere
· Imágenes, juegos y software.
· Chatear a través del Messenger.
· Visitar y compartir información en redes sociales como hi5, facebook, sónico, myspace, etc.
· Buscar información a en sitios como wikipedia.
· Comprar cosas en lugares como
· Visitar lugares virtualmente.

2. ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Dejarles actividades en las que practiquen todo lo que saben pero de una forma responsable y donde además lo que investiguen o bajen de la internet les sea de utilidad en la escuela, la casa, el trabajo o la vida futura. Es importante designar muy bien los sitios web seguros para estas actividades.

3. ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
· Nosotros como docentes a ellos les enseñaremos sobre el uso, la responsabilidad, la fuente tan rica y diversa de información que es internet, sus herramientas además de diferenciar entre la publicidad, el contenido educativo y el ocio, a diagnosticar cuando es necesaria una información, a saberla encontrar, organizarla y utilizarla, a aprovechar las posibilidades de la comunicación; es decir a familiarizarse con internet. Y lo haremos en las aulas.
· La familia, que el internet puede convertirse en una actividad familiar. Siempre y cuando la familia aprenda a hablar abiertamente con ellos sobre el uso de internet, creando un ambiente de confianza para que les informen siempre que vean algo que no les guste o les haga sentir incómodos. Y esto lo enseñaran en casa.
· Entre ellos o en forma autodidacta, probando; se enseñaran a estar alertas ante posibles riesgos.
· Ellos a sus padres mostrándoles lo que representa el universo de conocimientos o de recursos acumulados en el Internet, se realizara en casa.